Ideant Veterinaria

¿Cómo manejo la nutrición de un paciente con patologías?... ¡¿y si tiene más de una?!

patrocinado por:
Royal-Canin-Logo.svg
Royal Canin

¿Cómo manejo la nutrición de un paciente con patologías?... ¡¿y si tiene más de una?!

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit

Curabitur gravida aliquam massa non faucibus. In sed tempus purus. Morbi efficitur mauris massa, malesuada consectetur mi varius vel.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit

Curabitur gravida aliquam massa non faucibus. In sed tempus purus. Morbi efficitur mauris massa, malesuada consectetur mi varius vel.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit

Curabitur gravida aliquam massa non faucibus. In sed tempus purus. Morbi efficitur mauris massa, malesuada consectetur mi varius vel.

Formación WhatsApp

Microlearning vía WhatsApp

Módulo: La manera de no volverse loco eligiendo la dieta de un paciente con varias comorbilidades

Patrocinado por Royal Canin
mdxlgvtlxg0i4ra
Marta Hervera

LV, PhD, Especialista Europea EBVS® en Nutrición Veterinaria y Comparativa, Acred. AVEPA GENC Expert Pet Nutrition.

diagnostic.png

Módulo: La manera de no volverse loco eligiendo la dieta de un paciente con varias comorbilidades

Parte 1

Royal-Canin-Logo.svg

1.1

Haz clic en la imagen para obtener una vista más ampliada

Los pacientes pueden sufrir múltiples procesos patológicos a la vez; por ello es muy importante evaluar el estado nutricional y la historia dietética, además de la situación clínica, de forma individual. En caso de existir comorbilidades, a la hora de escoger una opción nutricional para el paciente, lo primero que debemos plantearnos es: ¿las enfermedades se benefician (manejo, síntomas o evolución) de una terapia nutricional específica? Según la patología/as, esta cuestión puede ser un sí rotundo o un no, ya que hay patologías en las que la dieta tiene poca incidencia. En estos casos, nuestros esfuerzos se basarán en asegurar que el paciente recibe un alimento completo en las cantidades adecuadas, que le gusta y le sienta bien, y evitar riesgos relacionados como suplementaciones peligrosas, riesgos sanitarios por dietas crudas, etc.

1.2

Haz clic en la imagen para obtener una vista más ampliada

En el caso de patologías que requieran un manejo nutricional específico, listaremos aquellas estrategias indicadas, especialmente si el paciente presenta comorbilidades; estableceremos una lista con las estrategias indicadas para cada patología, dejando fuera aquellos procesos que no requieren de una dieta específica, y evaluaremos si estas estrategias son compatibles o excluyentes entre ellas. Por ejemplo, una dieta para la prevención de la urolitiasis por estruvita debe ser acidificante, mientras que una dieta para la IRC avanzada requiere de alcalinización, con lo que estas dos estrategias no pueden darse en una misma dieta. Si las estrategias son excluyentes, deberemos plantearnos cuáles van a beneficiar de una forma más importante o van a tener un mayor impacto en la calidad de vida del paciente y escoger cuáles implementar y cuáles dejar fuera.

1.3

Haz clic en la imagen para obtener una vista más ampliada

La siguiente consideración es valorar el formato de alimentación y comprobar si existen dietas veterinarias completas que incluyan estas estrategias, o al menos la mayoría. Estas dietas se presentan en forma de alimento seco o húmedo (latas, sobres). En los últimos años se han comercializado muchas referencias que combinan varias estrategias para diferentes patologías, lo que facilita disponer de un perfil nutricional adecuado para pacientes con más de una afección. Si no existe una dieta comercial que las combine, aun siendo compatibles, puede considerarse una opción casera, siempre que sea palatable, aceptada y viable para el cuidador. Dada la complejidad de estas raciones, se recomienda recurrir a un especialista diplomado para su formulación.

diagnostic.png

Módulo: La manera de no volverse loco eligiendo la dieta de un paciente con varias comorbilidades

Parte 2

Royal-Canin-Logo.svg

2.1

Haz clic en la imagen para obtener una vista más ampliada

A la hora de valorar la disponibilidad de dietas comerciales, también deben considerarse las indicaciones secundarias de algunas dietas veterinarias, por ejemplo, la prevención de urolitiasis por control del RSS en alimentos para pérdida de peso, alergia alimentaria, etc., que permitiría la prevención de estas urolitiasis en algunos casos. Información sobre estas indicaciones suele estar disponible en las webs o soportes de información adicional de los productores. Las dietas secas y húmedas deben considerarse siempre por separado, ya que suelen diferir no solo en humedad (interesante en urolitiasis), sino también en contenido energético y composición.

2.2

Haz clic en la imagen para obtener una vista más ampliada

En algunas patologías en las que el beneficio viene dado por el enriquecimiento en algún nutriente particular, podemos plantear también la posibilidad de suplementación de este. Por ejemplo, podemos enriquecer una dieta con fibra mediante la adición de un suplemento que le aporte de forma concentrada en casos que lo requieran o incluso la adición de una proporción de un alimento especialmente enriquecido, o también, para el soporte de los procesos inflamatorios articulares, podemos suplementar con suplementos concentrados de EPA y DHA.

2.3

Haz clic en la imagen para obtener una vista más ampliada

Debemos ser muy conscientes de las estrategias y sus incompatibilidades, ya que en muchas ocasiones mezclar dietas con estrategias diferentes puede anular el beneficio de estas, como por ejemplo sucede si mezclamos dietas acidificantes y alcalinizantes o dietas de eliminación con dietas con otras fuentes proteicas.

diagnostic.png

Módulo: La manera de no volverse loco eligiendo la dieta de un paciente con varias comorbilidades

Parte 3

Royal-Canin-Logo.svg

3.1

Haz clic en la imagen para obtener una vista más ampliada

Los premios y recompensas también deben seguir las estrategias planteadas con la dieta base, ya que si no, pueden anular sus beneficios. Así, por ejemplo, si estamos administrando una dieta muy baja en fósforo a un paciente con insuficiencia renal crónica, evitaremos premiar con alimentos ricos en fósforo, como algunos curados, embutidos, vísceras, barritas dentales…y primaremos productos vegetales: pan, frutas, etc. Así como sucede con las referencias de dietas veterinarias, también existen cada vez más opciones de premios comerciales con perfiles adaptados para ciertas patologías.

3.2

Haz clic en la imagen para obtener una vista más ampliada

En estos pacientes, una evaluación nutricional completa es imprescindible. Debe evaluarse información de la reseña (edad, sexo, estado sexual, especie, raza), examen físico (peso, condición corporal, condición muscular, alteraciones) e historia (médica y dietética) para poder decidir el mejor plan nutricional, que incluye además de la elección de dieta, cantidad a administrar y plan de alimentación. Conocer esta información nos va a permitir, por un lado, detectar riesgos en el manejo alimentario actual, como suplementación peligrosa o inadecuada, dietas que no son completas, por ejemplo, y también decidir si la alimentación y el manejo actual es adecuado para su situación patológica o debe cambiarse al haber opciones más adecuadas.

3.3

Haz clic en la imagen para obtener una vista más ampliada

Este proceso de evaluación y planteamiento del soporte nutricional óptimo no solo lo vamos a hacer al diagnóstico de una patología, sino que también lo plantearemos en situaciones de evolución de la enfermedad, como en pacientes con enfermedad renal crónica en que el estadiaje va a ir avanzando y la dieta puede adaptarse a la nueva situación, o al diagnóstico de nuevas patologías. Esto puede complicar la toma de decisiones en nuestro plan nutricional, pero nuestra primera pregunta siempre debe ser: ¿qué está consumiendo ahora? La WSAVA (Asociación Mundial de Veterinarios de Pequeños Animales) pone a disposición de los clínicos como parte de su “Nutritional Toolkit”, herramientas y guías para la obtención de esta evaluación nutricional.

diagnostic.png

Módulo: La manera de no volverse loco eligiendo la dieta de un paciente con varias comorbilidades

Parte 4

Royal-Canin-Logo.svg

4.1

Haz clic en la imagen para obtener una vista más ampliada

Para calcular la ración, podemos utilizar estimaciones en base al peso del paciente (fórmulas) como las sugeridas por FEDIAF en sus guías nutricionales o las sugeridas en otras publicaciones, seguir las indicaciones del productor que se encuentran en el etiquetado o establecer la ingesta energética actual del paciente mediante su historia dietética completa, que, si es posible, es la forma más precisa de establecer sus requerimientos energéticos, y con esta información calcular su ración. Es importante ajustar las cantidades individualmente de forma recurrente (cada 2-4 semanas) según la evolución de su peso (pierde o gana) sea cual sea la forma en que hemos establecido sus necesidades. Los premios no deben suponer más del 10 % de la energía diaria, el 90 % debe administrarse como un alimento completo adecuado.

4.2

Haz clic en la imagen para obtener una vista más ampliada

La mayoría de los pacientes pueden manejarse con alimentación racionada, varias veces al día. La excepción son pacientes delgados con apetito caprichoso, que se pueden beneficiar de alimentación ad libitum. El uso de comederos automáticos controlados por chip puede ayudar en hogares multimascota, con gatos con diferentes necesidades nutricionales.

4.3

Haz clic en la imagen para obtener una vista más ampliada

Los animales con sobrepeso que presentan otras enfermedades son casos frecuentes en la clínica diaria. Sin embargo, en algunos pacientes puede no estar claro cómo abordar la obesidad junto con el soporte nutricional de la enfermedad concomitante sin afectar negativamente su estado. Esto lleva a veces a no tratar el sobrepeso, perdiendo los beneficios que implicaría la pérdida de peso. El sobrepeso es un factor de riesgo en múltiples patologías en perros y gatos: urinarias, dermatológicas, ortopédicas, inmunológicas, neoplásicas, además de su fuerte relación con la diabetes mellitus felina o alteraciones ortopédicas en perros. En muchas enfermedades se ha demostrado que la pérdida de peso puede mejorar notablemente el estado del paciente, facilitar y hacer más efectivo el tratamiento, e incluso reducir recidivas y la aparición de ciertos síntomas.

Linder D, Mueller M. Pet obesity management: beyond nutrition. Vet Clin North Am Small Anim Pract 2014; 44:789–806, vii.

diagnostic.png

Módulo: La manera de no volverse loco eligiendo la dieta de un paciente con varias comorbilidades

Parte 5

Royal-Canin-Logo.svg

5.1

Haz clic en la imagen para obtener una vista más ampliada

La presencia de otras enfermedades no suele ser un impedimento para aplicar un plan de pérdida de peso. Es necesario valorar el manejo más adecuado en cada caso y adaptar nuestras decisiones a la situación clínica y patológica del paciente, eligiendo la dieta que determinará la velocidad de pérdida y el nivel de restricción energética. Las principales estrategias nutricionales de las dietas veterinarias para tratar la obesidad son el enriquecimiento en todos los nutrientes, incluida la proteína, para permitir una restricción calórica sin riesgo de carencias. Tiene un contenido energético bajo, que en general se consigue disminuyendo los niveles de grasa y puede incluir diferentes estrategias para potenciar un efecto saciante, incluyendo un mayor contenido en fibra, mayor tamaño de croqueta o mediante una presentación húmeda.

Villaverde C, Hervera M. Diagnóstico, tratamiento y prevención del sobrepeso y la obesidad. En: Manual Práctico de Nutrición Clínica en el Perro y el Gato. 2ª ed. Barcelona, España: Multimédica ediciones veterinarias, 2021:53–72.

5.2

Haz clic en la imagen para obtener una vista más ampliada

Cada vez más, existen entre las referencias veterinarias más opciones que incluyen estrategias nutricionales para múltiples situaciones patológicas; esto es posible porque hay estrategias nutricionales para diferentes patologías que no son autoexcluyentes. Así, por ejemplo, las estrategias adecuadas para el tratamiento del sobrepeso que hemos mencionado anteriormente son compatibles con aquellas para la prevención de la urolitiasis por estruvita. Una dieta para el sobrepeso también sería compatible con una dieta de eliminación, ya que una dieta para la pérdida de peso basa sus estrategias en el contenido en nutrientes mientras que las dietas de eliminación basan sus estrategias en el tipo de fuentes de proteína.

5.3

Haz clic en la imagen para obtener una vista más ampliada

Cuando estas estrategias de las dietas veterinarias para el tratamiento del sobrepeso entran en conflicto con las indicadas para la enfermedad concomitante, nos plantearemos la instauración de un plan de pérdida de peso también; sin embargo, administraremos la dieta adecuada a la comorbilidad del paciente. En estos casos aplicaremos una restricción energética menos agresiva que en condiciones normales (podemos empezar sustrayendo entre un 5 a 10 % a las necesidades energéticas del paciente según su ingestión actual o estimada por fórmulas) y nos marcaremos un objetivo de pérdida semanal lento, por debajo del 1 % y en el caso de dietas restrictivas en algún nutriente (como las indicadas para IRC) planteamos pérdidas por debajo del 0,5 %, para evitar riesgos de carencias nutricionales y minimizar la pérdida de masa muscular.

Formación Podcast

Escúchalos cuando quieras

12 audiotips: ¿Realmente sabes elegir la dieta adecuada en cada paciente, entre tanta oferta?

Patrocinado por Royal Canin
mdxlgvtlxg0i4ra
Marta Hervera

LV, PhD, Especialista Europea EBVS® en Nutrición Veterinaria y Comparativa, Acred. AVEPA GENC Expert Pet Nutrition.

1

 

2

 

3

 

4

 

5

 

6

 

7

 

8

 

9

 

10

 

11

12

 

Sigue formándote con "La nutrición basada en la evidencia científica como pilar fundamental de la salud de nuestros pacientes" de la mano de Royal Canin

Royal-Canin-Logo.svg
WhatsVet | Cómo elegir un alimento adecuado desde un punto de vista científico

Autoría: Jorge Hernando Sanz, LV, Curso Nutrición y Dietética Veterinaria, Animal Nutrition, Fear Free Certified, Recover BLS & ALS, Veterinary Surgeon, The Royal (Dick) School of Veterinary Studies, Edinburgh, Scotland, United Kingdom.

Podcast | 10 audiotips: Tendencias actuales en nutrición animal… ¿mito o realidad?”

Autoría: Jorge Hernando Sanz, LV, Curso Nutrición y Dietética Veterinaria, Animal Nutrition, Fear Free Certified, Recover BLS & ALS, Veterinary Surgeon, The Royal (Dick) School of Veterinary Studies, Edinburgh, Scotland, United Kingdom.