Ideant Veterinaria

Desinformación, Retos y Comunicación en Nutrición Veterinaria

patrocinado por:
Royal-Canin-Logo.svg
Royal Canin

Desinformación, Retos y Comunicación en Nutrición Veterinaria

Árbol de decisión para el manejo nutricional de patologías relacionadas con el sobrepeso y la diabetes mellitus

Una guía para decidir qué solución nutricional emplear para contribuir al abordaje de patologías como el sobrepeso, la obesidad y la diabetes mellitus en gatos y perros.

Árbol de decisión para el manejo nutricional de enfermedades crónicas

Una guía para encontrar la solución nutricional para el manejo de patologías como la enfermedad renal, enfermedad cardíaca y problemas articulares en gatos y perros.

Treats, premios que sí son compatibles con su dieta

Más del 80% de los propietarios de mascotas utilizan premios para entrenarlas y demostrarles su cariño. Dado que algunos propietarios suelen darles premios todos los días, esto puede comprometer los beneficios del plan dietético veterinario recomendado. Por eso ROYAL CANIN® dispone de una selección de premios formulados para compartir los aspectos clave de las dietas veterinarias correspondientes.

Formación WhatsApp

Microlearning vía WhatsApp

Módulo: Desinformación, Retos y Comunicación en Nutrición Veterinaria

Patrocinado por Royal Canin
Victor Algra
Víctor Algra

Podcaster, divulgador y veterinario clínico.

diagnostic.png

Módulo: Desinformación, Retos y Comunicación en Nutrición Veterinaria

Parte 1

Royal-Canin-Logo.svg

1.1

Haz clic en la imagen para obtener una vista más ampliada

Fuentes de información

Darle importancia a la nutrición en el día a día de nuestras consultas ayuda a fortalecer la colaboración entre tutores y el equipo veterinario, lo que se traduce en pacientes más sanos. Debemos poder orientar a los tutores y ofrecerles información fiable, basada en la evidencia científica, más allá del marketing que inunda internet. Los veterinarios generalistas contamos con numerosas herramientas y fuentes para poder ofrecer las mejores recomendaciones, argumentando nuestras respuestas de forma solvente frente a los numerosos mitos que surgen diariamente en redes sociales guiados por experiencias personales, discursos emocionales o creencias instauradas.

1.2

Haz clic en la imagen para obtener una vista más ampliada

FEDIAF y ANFAAC

ANFAAC (Asociación Nacional de Fabricantes de Alimentos para Animales de Compañía) es el único representante español que forma parte de la FEDIAF (Federación Europea de Alimentos para Animales de Compañía) y representa a más del 90 % de las empresas dedicadas en España a la fabricación de alimentos para animales de compañía. Estas empresas trabajan con nutricionistas, veterinarios y bioquímicos, garantizando la seguridad y calidad a lo largo de todo el proceso, incluyendo una adecuada información al propietario.

Esta asociación dispone de numerosos documentos e información, así como las guías nutricionales para alimentos completos y complementarios para perros y gatos, cuya última actualización es de septiembre de 2025.

1.3

Haz clic en la imagen para obtener una vista más ampliada

WSAVA

Incorporar la evaluación nutricional en nuestras consultas es fundamental para mantener la salud de las mascotas, así como para mejorar su respuesta ante enfermedades y lesiones. La WSAVA (World Small Animal Veterinary Association), ofrece numerosos recursos para veterinarios clínicos, así como otros orientados a tutores, de los que podemos hacer uso de forma libre y compartirlos. Gracias a estos documentos, podemos dar a conocer fuentes externas e independientes con un lenguaje divulgativo que apoye el mensaje que reciben en consulta y que no siempre está alineado con la información que circula en Internet.

1.4

Haz clic en la imagen para obtener una vista más ampliada

PubMed

PubMed es una base de datos gratuita que recopila millones de referencias y resúmenes de artículos científicos donde podemos realizar búsquedas independientes y consultas, también sobre nutrición, para argumentar algunos de los mitos que surgen sobre la alimentación de nuestros pacientes. Ante la vorágine de contenido creado en redes sociales, este buscador resulta especialmente útil para localizar estudios concretos citados en redes sociales, donde se le otorga la misma relevancia a contenido con rigor científico muy diferente, y poder verificar de primera mano el nivel de credibilidad que podemos darle a esa información.

diagnostic.png

Módulo: Desinformación, Retos y Comunicación en Nutrición Veterinaria

Parte 2

Royal-Canin-Logo.svg

2.1

Haz clic en la imagen para obtener una vista más ampliada

Pirámide de jerarquía de la evidencia científica I

Esta pirámide clasifica los estudios según su solidez científica, siendo la opinión de los expertos la que está más abajo y los metaanálisis a los que se les atribuye mayor credibilidad. ¿Puede la opinión de los influencers estar por encima de expertos y estudios rigurosos? Los influencers con amplias comunidades desarrollan lo que se conoce como efecto halo, un fenómeno psicológico por el cual se les atribuyen cualidades positivas, también en lo referente a nutrición veterinaria. Pero no debemos olvidar que ese efecto halo no está reflejado en la pirámide de la jerarquía de la evidencia científica, y su rigor no tiene necesariamente que ser proporcional al número de seguidores.

Fuente: Wallace SS, Barak G, Truong G, Parker MW. Hierarchy of Evidence Within the Medical Literature. Hosp Pediatr. 2022;12(8):745-750. doi:10.1542/hpeds.2022-006690

2.2

Haz clic en la imagen para obtener una vista más ampliada

Pirámide de jerarquía de la evidencia científica II

Esta pirámide nos ayuda a reflexionar sobre que no toda la información que recibimos es confiable ni tiene el mismo valor. La barrera de entrada para comunicar en redes sociales y medios digitales es muy baja, y personas sin ningún conocimiento pueden hacerlo y transformarse en un altavoz muy potente. Ante la avalancha de información y el creciente interés en todo lo relacionado con los animales de compañía, cada vez resulta más importante que los veterinarios trabajemos de forma proactiva para continuar siendo la figura de referencia que oriente sobre salud animal a nuestros clientes, quienes son impactados diariamente con información que cuenta con escaso rigor y dudosa veracidad.

Fuente: Wallace SS, Barak G, Truong G, Parker MW. Hierarchy of Evidence Within the Medical Literature. Hosp Pediatr. 2022;12(8):745-750. doi:10.1542/hpeds.2022-006690

2.3

Haz clic en la imagen para obtener una vista más ampliada

Marketing del miedo

El marketing del miedo utiliza esta emoción para influir en decisiones y comportamientos de compra, mostrando, por un lado, un peligro y ofreciendo, al momento, una solución. Se trata de una técnica muy útil para captar la atención de los potenciales consumidores que no quieren ponerse en riesgo y deciden evitar ese peligro consumiendo un producto determinado. En nutrición veterinaria es algo muy utilizado e, independientemente de la opción nutricional elegida, siempre será bueno recomendar a nuestros clientes mantener el escepticismo frente a informaciones impactantes o respuestas fáciles a problemas difíciles. Si algo suena demasiado bueno para ser verdad, lo más probable es que no lo sea.

2.4

Haz clic en la imagen para obtener una vista más ampliada

Marketing de la simplificación

Reduce la complejidad del mensaje para hacerlo claro, emocional y fácil de recordar. En un entorno saturado de información donde se premia la brevedad y el dinamismo, resulta cada vez más difícil darle a la ciencia el espacio necesario, mientras que los mensajes emocionales calan cada vez más, buscando impactar en el público de forma eficaz. Los silogismos son un gran ejemplo en el que se establece una máxima para explicar algo. P. ej. » Todo el pienso es malo. Si quiero a mi perro, no quiero darle algo malo; por tanto, si quiero a mi perro, no le daré pienso. » Estos mensajes, además, posicionan a los tutores en dos grupos diferenciados, pudiendo incluso llegar a juzgarse a sí mismos en función de la alimentación elegida.

diagnostic.png

Módulo: Desinformación, Retos y Comunicación en Nutrición Veterinaria

Parte 3

Royal-Canin-Logo.svg

3.1

Haz clic en la imagen para obtener una vista más ampliada

Marketing de lo ancestral

Nos remite a los orígenes de perros y gatos a la hora de alimentarse. Este marketing envía mensajes e imágenes que invitan pensar en que todo en la vida silvestre es mejor, dejando datos por el camino como la esperanza de vida de estos animales en la naturaleza, los índices de supervivencia, las patologías asociadas o los desajustes nutricionales. Remitir a sus orígenes orienta decisiones de compra utilizando términos como “natural” o ”grainfree”, sin entrar en detalles que son mucho más importantes, pero menos impactantes, como la investigación desarrollada sobre esos productos, quién formula la dieta, el proceso de control de calidad de los ingredientes o si cumple las necesidades nutricionales recomendadas.

3.2

Haz clic en la imagen para obtener una vista más ampliada

Marketing de la etiqueta

La etiqueta es un texto legal que sigue las directrices de la legislación europea y que aporta información sobre ingredientes, pero no sobre la calidad de los mismos ni sobre el valor nutricional del producto final. Últimamente, ha adquirido mucha popularidad valorar una alimentación comercial en función del orden en el que los ingredientes aparecen en la misma, pero a nivel nutricional la etiqueta no aporta información válida ni nos da datos sobre todos los nutrientes esenciales. Lo más importante en lo que debemos fijarnos es si se trata de una dieta completa, si está indicada para una situación específica (por ejemplo, en caso de ser una dieta de prescripción), así como la etapa de vida del animal que la va a tomar.

3.3

Haz clic en la imagen para obtener una vista más ampliada

Intereses económicos

Otro mito es que a los veterinarios nos mueven intereses económicos y acuerdos con marcas comerciales de alimentación, algo que dista de la realidad clínica, que es la que genera centros veterinarios sostenibles. Entender las preferencias de cada cliente y orientarlos con herramientas para ayudarles a ser críticos a la hora de elegir, independientemente de dónde compren la alimentación, puede ayudarles a ver que nuestro interés primordial es preservar su salud. Una dieta debe ser segura, nutritiva y adecuada para cada paciente, independientemente del tipo de presentación. Si se decantan por una dieta casera, contamos con especialistas con un alto nivel de especialización a quienes poder derivar con las máximas garantías.

3.4

Haz clic en la imagen para obtener una vista más ampliada

La nutrición para veterinarios no nutricionistas

El veterinario generalista es la primera figura de referencia y ofrece recomendaciones en un amplísimo grupo de patologías que conoce. En nutrición también debe contar con herramientas para ofrecerlas. No otorgarle la importancia que se merece a esta rama de la veterinaria es equivalente a dejar de lado una parte esencial de su salud que, además, puede suponer una vía de entrada para perder credibilidad con el resto de recomendaciones sobre medicina preventiva, chequeos analíticos o tratamientos. La nutrición interesa y preocupa a nuestros clientes y si no les damos esa información nosotros, la encontrarán en perfiles menos preparados cuyas recomendaciones pueden ir en detrimento de su salud.

diagnostic.png

Módulo: Desinformación, Retos y Comunicación en Nutrición Veterinaria

Parte 4

Royal-Canin-Logo.svg

4.1

Haz clic en la imagen para obtener una vista más ampliada

Comunicación en consulta

Para recuperar el relato, tenemos que tomar una actitud proactiva. En consulta, debemos valorar el índice de la condición corporal y preguntar sobre el tipo de alimentación que reciben. Estas dos simples acciones pueden ser la puerta de entrada para establecer un diálogo sobre nutrición y permitirles que nos transmitan sus dudas. Tras la consulta, para continuar con un flujo fluido de información, podemos enviarles recursos de acceso abierto, como los que ofrece la WSVA, que pueden ayudarles a desarrollar un ojo crítico con la información que pueden leer en Internet. Algunos de ellos son «La guía para la selección de alimentos para mascotas» o «La guía para el propietario de perros inteligentes: nutrición en la red.»

4.2

Haz clic en la imagen para obtener una vista más ampliada

Comunicar nutrición en redes sociales

Numerosos mitos surgen en las redes sociales y son un buen lugar para establecer puntos de contacto con nuestros clientes. A la hora de comunicar en medios digitales, será importante simplificar nuestro mensaje sin perder rigor, intentando que sea dinámico y aportando recursos visuales. Será recomendable citar fuentes oficiales y estudios que avalen la credibilidad de lo que decimos. Para ampliar información, más allá de los vídeos e imágenes, podemos trabajar un copy -el texto que acompaña a la publicación- para quienes quieran ampliar información y profundizar en el mensaje. Nuestro contenido, lejos de ser efímero, también podrá ser utilizado en el futuro como herramienta para compartir con nuestros clientes.

4.3

Haz clic en la imagen para obtener una vista más ampliada

Resistencia en consulta

Numerosos tutores muestran gran interés por la nutrición. Ante esta alta demanda de información han proliferado diversos perfiles que ofrecen recomendaciones basadas en mitos o creencias simplificadas y que contradicen los conocimientos científicos actuales, pero que generan gran credibilidad. Algunos llegan a dar recomendaciones que van más allá de la nutrición y entran en el terreno de la medicina preventiva veterinaria y los tratamientos crónicos. Esta desinformación, que llega de forma repetida a nuestros clientes, puede derivar en una resistencia a recibir los tratamientos que pautamos en consulta y generar problemas de salud para los animales y personas que conviven en su entorno.

4.4

Haz clic en la imagen para obtener una vista más ampliada

Retos para la salud

¿Las harinas de carne no son nutritivas? ¿El subproducto es malo? ¿Y los ultraprocesados, qué son? ¿Un alimento sin cereales es hipoalergénico? ¿Casero es mejor que comercial? ¿Una dieta cruda es más nutritiva? ¿Y es segura? Estas preguntas son muy habituales en consulta, y no conocer sus respuestas puede alterar nuestros diagnósticos y suponer un peligro para los pacientes. Nuestra responsabilidad como veterinarios clínicos es velar por la salud, tanto de los animales como de las personas que conviven en su entorno. Por lo tanto, tenemos un importante reto de salud, y es necesario combatir la desinformación en nuestro día a día como figuras de referencia, trabajando también la comunicación que gira en torno a la nutrición.

diagnostic.png

Módulo: Desinformación, Retos y Comunicación en Nutrición Veterinaria

Parte 5

Royal-Canin-Logo.svg

5.1

¿Cuál es la digestibilidad de los cereales cocinados en perros y gatos?

  • Alrededor del 50 %
  • Menos del 20 %
  • Más del 90 %

Más del 90 %: Los cereales no son un relleno que se utilice en la alimentación comercial de perros y gatos. La digestibilidad de los cereales cocinados en perros está por encima del 95 % y en gatos, en función del cereal, por encima del 90 %, llegando en algunos estudios a situarse en el arroz por encima del 98 %. Aunque los perros los aprovechen de forma más eficaz, tanto ellos como los gatos pueden digerir eficientemente este nutriente cuando se procesa adecuadamente en croquetas. Las dietas comerciales libres de cereales, a día de hoy, no han demostrado beneficios con respecto a las que sí los contienen.

Fuente: de-Oliveira LD, Carciofi AC, Oliveira MC, et al. Effects of six carbohydrate sources on diet digestibility and postprandial glucose and insulin responses in cats. J Anim Sci. 2008;86(9):2237-2246. doi:10.2527/jas.2007-0354

5.2

Haz clic en la imagen para obtener una vista más ampliada

¿Por qué alimentación comercial nos decantamos mirando la etiqueta?

  • A
  • B
  • No podemos saberlo

No podemos saberlo: Solamente con la información de la etiqueta no podemos obtener una respuesta. Las etiquetas nos hablan de los ingredientes y no de los nutrientes, que son lo que nuestros pacientes necesitan, así que nos falta mucha información. Algo que no encontraremos tampoco es información sobre el proceso de fabricación, quién formula las dietas, el control de calidad de ingredientes y productos terminados, investigación sobre el producto o cuántas calorías por gramo de comida contiene el alimento. También es importante recordar que para guiar nuestra decisión nos faltarían también datos sobre el animal que la va a ingerir, su edad y fase de desarrollo, el estado de salud o datos clínicos relevantes.

Formación Podcast

Escúchalos cuando quieras

10 audiotips: Desinformación, Retos y Comunicación en Nutrición Veterinaria

Patrocinado por Royal Canin
Victor Algra
Víctor Algra

Podcaster, divulgador y veterinario clínico

1

¿Son malos los alimentos procesados?

2

¿Son malos los cereales?

3

Las proteínas

4

Natural

5

Qué hacer para no tirar la toalla y perder nuestro rol de asesores nutricionales

6

Poner de moda las fuentes

7

Canales propios de comunicación

8

Comunicación proactividad

9

Empatía y comprensión

10

Hechos vs percepciones

Sigue formándote con "La nutrición basada en la evidencia científica como pilar fundamental de la salud de nuestros pacientes" de la mano de Royal Canin

Royal-Canin-Logo.svg
WhatsVet | Cómo elegir un alimento adecuado desde un punto de vista científico

Autoría: Jorge Hernando Sanz, LV, Curso Nutrición y Dietética Veterinaria, Animal Nutrition, Fear Free Certified, Recover BLS & ALS, Veterinary Surgeon, The Royal (Dick) School of Veterinary Studies, Edinburgh, Scotland, United Kingdom.

Podcast | 10 audiotips: Tendencias actuales en nutrición animal… ¿mito o realidad?”

Autoría: Jorge Hernando Sanz, LV, Curso Nutrición y Dietética Veterinaria, Animal Nutrition, Fear Free Certified, Recover BLS & ALS, Veterinary Surgeon, The Royal (Dick) School of Veterinary Studies, Edinburgh, Scotland, United Kingdom.